Publicado el

Moda circular. El poder del consumo consciente.

Recopila - Moda sostenible Ropa usada o reciclada

La industria textil es la segunda industria más contaminante en el planeta. Según la ONU, este sector produce el 20% de las aguas residuales mundiales y el 10% de las emisiones globales de carbono. Esto sin contar la huella de carbono producida por el transporte y la disposición de la ropa que no se comercializa.

El proceso inicia con la producción de fibras -las más utilizadas son algodón poliéster y nylon. La producción de algodón, si bien pasa a ser un residuo orgánico, implica miles de hectáreas de monocultivo que requieren grandes cantidades de agua (para producir un kilo de algodón se utilizan entre 5.000 y 10.000 litros de agua dependiendo del sistema utilizado) y pueden llevar a desastres ambientales, como la desecación del mar de Aral en Kazajistán, como consecuencia del desvío de dos ríos para abastecer cultivos de la zona. En cuanto a las fibras sintéticas, se elaboran mediante compuestos químicos, en su mayor parte derivados del petróleo, lo que implica la liberación de gases de efecto invernadero, además de no ser biodegradables ni reutilizables al final de su vida útil.

 

La mayoría de prendas que llegan a nuestras manos han pasado procesos textiles húmedos como blanqueo, teñido, impresión y acabado, que implican el uso de agua como material básico de producción; para hacernos una idea, un par de jeans requieren 7.500 litros de agua para su realización.

Si a esto le sumamos que mucha de la ropa que compramos es producto del “fast fashion”, nuestro consumo está apoyando la esclavitud moderna. Este modelo de producción textil que se centra en la fabricación de grandes volúmenes de prendas, utilizando réplicas de tendencias y materiales de baja calidad, para reducir el mayor número de costos y así vender al menor precio posible se basa en la explotación.

La moda rápida es posible gracias a los acuerdos de libre comercio global, que permiten a marcas la fabricación de sus productos en países con mano de obra barata, lo que facilita vender grandes cantidades de ropa a precios muy bajos. Parte de la reducción de costos se relaciona con la contratación de trabajadores con malas condiciones de sanidad, durante extensas jornadas laborales (12 a 14 horas), sin seguro médico o algún tipo de garantía laboral, siendo muchos de ellos mujeres y menores de edad a los que se les paga mucho menos de un salario mínimo (un promedio de $250.000 pesos o 56£). Si quieres saber más, te recomendamos el documental “Máquinas” dirigido por Rahul Jain.

Además de los temas relacionados con la producción, está lo que sucede con la ropa que no se vende. Según un texto publicado en Fashion Revolution*, aproximadamente 100 mil millones de prendas se fabrican anualmente, y de esta cantidad, un 10% (10 millones) se convierte en “material sin procesar”.

Algunas de las prendas se distribuyen por otros canales, se venden en rebaja o a otros socios comerciales que re-etiquetan los productos y los llevan a mercados menos competitivos. También se regalan o donan a la caridad. Aunque algunas empresas admiten su destrucción (quema o trituración), gran cantidad de estas son desechadas. Uno de los ejemplos más dramáticos es el del desierto de Atacama en Chile, que en este momento contiene cerca de 100.000 toneladas de ropa, mucha de ella nueva y con la etiqueta aún puesta.

Frente a todo esto, ¿qué podemos hacer?¿cómo ayudar?

El primer ejercicio es consumo responsable: compra local y de buena calidad. Si te gusta consumir ropa de marca, apoya marcas responsables con el ambiente y los derechos de las personas. Para más información puedes consultar en https://knowthechain.org/ y revisar el ranking de las compañías.

Lo otro que podemos hacer es reciclar ropa. El reciclaje de ropa consiste en llevar a puntos especializados la ropa que ya no usas, y donarla o hacer intercambio.

Otra forma de reciclaje textil es adquirir ropa usada o de segunda mano. Perfiles en instagram y páginas web, como los que te listamos al final del artículo, son algunos ejemplos en donde puedes comprar y vender ropa usada en perfecto estado.

Si tienes alguna resistencia frente a esta práctica, ya sea porque piensas que pasó por otras manos y está “sucia”, recuerda que cada prenda que compras nueva, pasó por muchas manos antes de existir y llegar a las estanterías. Si lo que te molesta es la idea de que sólo los pobres compran usado, ten en cuenta, que la riqueza no se mide sólo en cuánto se consume, sino en la inteligencia que hay en cuidar lo que tenemos y respetar el trabajo y los recursos que implica cada prenda. Nuestra mayor riqueza es nuestro planeta. Reciclar es un símbolo de riqueza cultural, consciencia social y responsabilidad ambiental. Cuando reciclas ropa estás:
  • 1. Alargando la vida útil de la prenda
  • 2. Dejando de aportar a la explotación laboral
  • 3. Reduciendo la huella hídrica y la huella de carbono
  • 4. Apoyando tu economía
Para más información, te compartimos estos links donde encontrarás tiendas de segunda mano: Fuente: *https://www.fashionrevolution.org/resources/fanzine2/
Publicado el

Donamos prótesis de piernas por un beneficio ambiental

En Recopila hemos fortalecido, cada vez más, nuestro programa de responsabilidad social, a través de la alianza con la Corporación Mahavir Kmina, la cual fabrica, adapta y dona prótesis de piernas totalmente gratuitas, con el fin de devolver a sus beneficiarios la movilidad, la independencia y la autoestima.

Desde el año 2017, nos hemos comprometido a donar 100 pesos colombianos a la Corporación, por cada kilogramo de pilas usadas, recolectado a través de los contenedores de Recopila, ubicados en las diferentes tiendas del país.

Hasta la fecha, gracias a la correcta disposición de las pilas usadas y nuestro compromiso con la sociedad, hemos donado $60.000.000 de pesos a la entidad sin ánimo de lucro, los cuales han sido duplicados por el socio gestor de Mahavir Kmina, aumentando el impacto a $120.000.000, equivalentes a un aproximado de 40 prótesis de miembros inferiores, fabricadas, adaptadas y donadas a personas de escasos recursos que no cuentan con los medios para acceder a ellas.

Publicado el

¿Qué tipos de pilas encuentras en tu hogar?

¿Sabes cuántos artículos o dispositivos en casa necesitan pilas? Si no lo sabes, piensa cuántos son más o menos.

En una casa promedio puede haber aproximadamente 10 artículos que necesitan pilas y en un tiempo determinado de acuerdo a su uso deberán ser desechadas, tanto pilas primarias (de un solo uso) o las secundarias(recargables). Así que, piensa que sumando las de tu barrio, las de tu ciudad y las de Colombia entera, serían miles toneladas de pilas que terminarían en los rellenos sanitarios, por lo que el impacto ambiental que generarían sería muy grande para nuestro ecosistema. 

Por esta razón, nuestra misión es generar conciencia y hábitos que nos permitan seguir disfrutando de la energía que dan las pilas a nuestros dispositivos y el impacto positivo en nuestra vida diaria, generando un impacto ambiental mucho menor.  

Las pilas vienen en diferentes tamaños y formas para adaptarse a los diferentes dispositivos; todos conocemos la mayoría de las pilas disponibles en el mercado, pero en muchos de los casos no sabemos en qué dispositivos se pueden usar. Aquí te contamos cuales son las que más se utilizan en nuestro hogar: 

Pilas AA

Son de las más comunes, pues se utilizan en la mayoría de dispositivos cómo: controles de consolas de videojuegos, mouse, teclados inalámbricos de computadores, mini altavoces, cámaras, juguetes.

Pila tipo botón

Es de las pilas más utilizadas para dispositivos electrónicos portátiles como relojes, calculadoras, reproductores de audio, controles remotos, muchos juegos y otros artículos pequeños.

Pilas AAA

Estas también son muy comunes usarlas en dispositivos electrónicos más pequeños como: controles de tv, algunos juguetes, cámaras digitales, linternas, radios portátiles, relojes de pared, básculas, entre otros.

Baterías de celulares

Algunos equipos de telefonía celular te permiten extraer la batería fácilmente, pero otros son sellados y debería ser un técnico el que la retire y disponga para reciclaje los demás elementos consulta en RLG Colombia

Baterías de portátiles

Estas baterías son de litio; si vas a reemplazarla y no tienes el conocimiento, te recomendamos que lo haga alguien que sepa, para evitar que tu portátil se dañe. Para disponer lo demás consulta en RLG Colombia.

Pilas tipo D

Estas ya no son tan comunes, pero aún se utilizan para linternas grandes, calentadores de gas , radios, etc.

¿Te das cuenta ahora de cuantos de estos artículos tienes? ¡Eh! 

Es importante que siempre mantengas las pilas y baterías en buen estado, por si no lo sabías estos residuos pueden llegar a oxidarse o incluso a explotar, hay varias cosas a tener en cuenta: 

  1. Debes cuidar dónde almacenas las pilas, guárdalas en lugares frescos
  2. Evita dejarlas cerca de una fuente de calor como estufas, computadores, motores, etc.
  3. Usa únicamente pilas del mismo tipo de química, por ejemplo, alcalinas con alcalinas, porque si pones una zinc-carbón con una alcalina puede haber una sobrecarga y puedes dañar tu dispositivo.
  4. Sí son baterías recargables, utiliza cargadores de marcas reconocidas y en buen estado, para que le puedas sacar todo el potencial y puedan funcionar correctamente.

Debes tener mucho cuidado en tu hogar y no dejar que los más pequeños jueguen con estos objetos. 

En Recopila te ayudamos con la recolección y aprovechamiento de las pilas y baterías, dándoles una disposición correcta a este tipo de residuo, promoviendo acciones para el cuidado del ambiente. 

No te quedes con esas pilas usadas, sé parte del cambio. ¡Tráelas! Recopila tiene presencia en todos los ALKOSTO, HOMECENTER, D1, ARA, además de centros comerciales y unidades residenciales, entre otros puntos estratégicos del territorio nacional, excepto en los departamentos de VICHADA y VAUPÉS. 

¡Forma parte del cambio! Cuéntale a tu círculo social, para que juntos contribuyamos a este cambio de mentalidad en nuestra sociedad.

Publicado el

¿Conoces cuál es la clasificación de las pilas por su química?

Todos conocemos para qué sirven las pilas, pero pocas veces nos paramos a pensar qué traen en su interior y cómo se fabrican. 

Cabe destacar primero que las pilas se catalogan en 2 grupos: 

Pilas primarias:  Son las pilas que una vez cumplen su función deben ser desechadas porque no pueden recargarse. 

Pilas secundarias:  A esta clase de pilas también se les conoce como «baterías o acumuladores», son las que pueden recargarse un número determinado de veces y seguirán funcionando, pero también llega un punto en que no se recargan más y deben ser desechadas. 

Comprendido esto, hay tipos de pilas clasificadas por la química que llevan dentro:

–Pilas de níquel-cadmio: Sus electrodos están fabricados con estos dos minerales. Como el cadmio es un material bastante tóxico ha surgido una derivación de esta clase de pilas, las de níquel-metal hidruro, que reemplazan el cadmio por un metal hidruro.

–Alcalinas: El electrolito que lleva es una solución de hidróxido de potasio, generalmente llamado álcali, de ahí su nombre.

–Salinas: Nombradas así porque su electrolito está hecho con una solución salina.

–Pilas de litio: Emplean el litio como ánodo. Dentro de este tipo podemos hablar también de las pilas de ion-litio, que tienen un electrolito con sales de litio, además de que su ánodo es también de este material.  

Todos los tipos de pilas y baterías tienen una vida útil, puesto que vas a tener que desecharlas en algún momento. Es aquí donde llega Recopila como tu aliado ambiental, para darle una disposición correcta a todo tipo de pilas, baterías y acumuladores de cualquier marca, para aportar a la construcción y fortalecimiento de la economía circular de Colombia, dándole una disposición correcta a las pilas usadas y promoviendo la disposición adecuada y su aprovechamiento

Todos los tipos de pilas y baterías tienen una vida útil, puesto que vas a tener que desecharlas en algún momento. Es aquí donde llega Recopila como tu aliado ambiental, para darle una disposición correcta a todo tipo de pilas, baterías y acumuladores de cualquier marca, para aportar a la construcción y fortalecimiento de la economía circular de Colombia, dándole una disposición correcta a las pilas usadas y promoviendo la disposición adecuada y su aprovechamiento.  

Recolecta todas las pilas que tengas en casa, llévalas a cualquier tienda D1, ARA, ALKOSTO, HOMECENTER del territorio nacional excepto en los departamentos de VICHADA y VAUPÉS, en Recopila estamos para apoyar la preservación del ambiente y buscar todos los días mejores alternativas para una mejor calidad de vida.  

¡Forma parte del cambio! Cuéntale a tu círculo social, para que juntos contribuyamos a este cambio de mentalidad en nuestra sociedad.